Informes de Desarrollo Humano


Página principal

Informes De Desarrollo Humano Con una sensación de optimismo generalizado se iniciaron los años noventa en América Latina y el Caribe, tras la "década perdida" de los ochenta, dominada por la crisis de la deuda externa. Sin embargo, hacia fine del decenio este clima dejo paso al desanimo debido a las dificultes para alcanzar el crecimiento sostenido. El desempeño de las economías demostró que no existe un modelo único que pueda aplicarse exitosamente en los 33 pies. En los últimos años se ha producido un intenso cuestionamiento al proceso de liberalización económica. La cada vez mayor insatisfacción con los resultados de las reformas y el aumento de las tensiones distributivas por las disparidades de ingreso entre los países industrializados y los menos desarrollados, han generado un debate positivo que enriquecerá la agenda del desarrollo. La crisis asiática probablemente fue el peor revés para el proceso de liberalización financiera, ya que dejo de manifiesto que este puede ser fuente de profunda inestabilidad macroeconómica cuando no esta acompañado de un marco institucional apropiado. En vista de estos acontecimientos se inicio el desarrollo de una nueva agenda de desarrollo, donde deben ser destacados dos temas muy importantes: 1) El llamado a un nuevo equilibrio entre el mercado y el interés publico, en el sentido de que los mercados pueden beneficiarse poderosamente de aquellas medidas tendientes a ayudarlos a funcionar adecuadamente en un marco competitivo y a garantizar una participación equitativa en las fuentes de desarrollo. 2) Las políticas publicas deben ser entendidos como toda forma de acción organizada a favor de objetivos de interés común. Otros temas son: 1) Una Globalización más equilibrada con verdadero respecto por la diversidad. Se considera que la globalización puede ser mas o menos moderada, no obstante a que responde a procesos tecnológicos y económicos dinámicos. Su rostro actual incompleto y desequilibrado es preocupante. 2) Una Visión amplia de la estabilidad Macroeconómica. No es tarea fácil ya que la globalización impone limites objetivos a la autonomía nacional, es importante que dicha gestión se apoye en instituciones e instrumentos de política macroeconómica que generan credibilidad. 3) Las Políticas macroeconómicas no son suficientes. No es suficiente la combinación de una economía abierta y una macroeconomía estable, se necesita otros factores determinantes como son: Un insuficiente desarrollo institucional o una escasa acumulación de capital humano. 4) Mejorar los encadenamientos sociales. Podemos decir en términos económicos que el progreso social puede concebirse como el producto a cuatro factores: a. Una política social de largo plazo, que incremente la equidad y garantice la inclusión. b. Un crecimiento económico que genere un volumen adecuado de empleos de calidad. c. Una reducción de la heterogeneidad estructural de sectores productivos. d. Objetivos mas amplios. El sistema económico debe estar subordinado a objetivos sociales más amplios. Debemos fomentar los lazos de solidaridad que se han ido perdiendo en la población de los países en desarrollo e industrialización. Panorama Social De América Latina 1999-2000 En América Latina se examinan la creciente vulnerabilidad social que afecta a la población, los principales rasgos del patrón e estratificación ocupacional que surge de las nuevas modalidades de desarrollo, las condiciones de vida de los niños y adolescentes y los adultos mayores, dos grupos especialmente vulnerables, y las consecuencias institucionales y sociales de la producción, trafico y consumo de drogas en la región. En el Panorama social se identifican bases objetivas que subyacen a este fenómeno, entre ellas, la mayor inestabilidad de los ingresos familiares, que se traduce en frecuentes entradas y salidas de la pobreza, y el aumento de la precariedad en el mercado de trabajo, con porcentajes crecientes de empleo no permanente, sin contrato y sin seguridad social. El CEPAL tradicionalmente ha examinado la estratificación ocupacional latinoamericana y sus cambios, teniendo presente su gran influencia en la estratificación social. Se presentan los resultados de un análisis de las principales características de la estratificación ocupacional en ocho pises representativos de la diversidad de situaciones regionales. El análisis de los ingresos laborales de las distintas categorías ocupacionales permitió agruparlas en tres grandes estratos, que reúnen, con diferencias entre países, alrededor de 10%, 15% y 75% de la población ocupada, y establecer vínculos con el nivel educacional y la situación socioeconómica de sus respectivos hogares. En la segunda conferencia regional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Santiago de Chile del 15 al 17 de mayo del 2000 fue con el objetivo principal de presentar un balance de la situación de América Latina y el Caribe en cuanto a superación de la pobreza, generación de empleo productivo e integración social, en el contexto más amplio de las transformaciones económicas y de las reformas que se vienen introduciendo en la política social, y formular propuestas de acción para el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los gobiernos de la región en Copenhague. Agrega que el avance de la globalización fue el elemento distintivo del contexto mundial en los últimos años y que los cambios registrados en la región durante el decenio se entienden mejor desde una perspectiva internacional. De esta forma, las características mas destacadas de América Latina y el Caribe en este periodo es, en materia política, la difusión de los regímenes democráticos; y en materia económica, las reformas centradas en una mayor apertura comercial, liberalización de los mercados financieros y de los flujos de capitales con el exterior y el protagonismo de la iniciativa privada en la producción y provisión de bienes y servicios. En la década de los noventas la globalización evoluciono desde una suma de economías nacionales vinculadas por flujos de comercio, inversión y financiamiento, hacia la constitución progresiva de una red única de mercados y producción. Como consecuencia, la actividad económica de diversos estados nacionales experimento grandes variaciones que dieron, alternativamente, impulso y freno a los países en desarrollo. En tanto, la economía mundial alcanzo durante los noventa una tasa media de crecimiento anual e solo 2,4%, el nivel mas bajo desde la posguerra. Lo países desarrollados tuvieron un magro desempeño (2,2%), con la excepción e Estados. América Latina y el Caribe tuvo durante los años noventa una de las tasas mas altas de crecimiento del comercio de mercancías, tanto en volumen como en valor. Además, el proceso de integración subregional encontró una nueva y dinámica dirección, floreciendo tanto el comercio como las inversiones intra regionales. Múltiples acuerdos de libre comercio fueron suscritos con otros países y regiones. Otros logros importantes de estos años fueron la corrección de los desequilibrios fiscales y el abatimiento de la inflación, males endémicos de la región en el pasado. Las economías se reactivaron y el manejo de los episodios de crisis demostró una nueva capacidad institucional para evitar graves descontroles macroeconómicos. La situación social en los noventa se caracterizo por la consolidación de la transición demográfica y el progresivo envejecimiento de la población, el insuficiente dinamismo en la generación de empleo, la reducción moderada de la pobreza y el aumento de la desigualdad en varios países. Hubo avances en materia de equidad de genero, lográndose una mayor participación de la mujer en el mercado del trabajo, además de una recuperación de la inversión social y l realización de importantes reformas en las políticas y sectores sociales. No obstante el ritmo de progreso ha sido frustrante, las tasas de crecimiento son insuficientes, la dependencia externa se profundizo y la productividad permaneció baja. El CEPAL sostiene que esto es consecuencia de los estilos de manejo macroeconómico adoptados en un contexto de alta volatilidad de los mercados financieros. Algunas de las tendencias identificadas por los expertos de el CEPAL en la región latinoamericana son las siguientes: * Progresos en las finanzas publicas, especialmente en la primera mitad del decenio. * Baja inflación, pero altas tasas de interés. * Un rezago cambiario, que agudizo la dependencia de los capitales externos y acentuó la inestabilidad de las economías latinoamericanas. * Un crecimiento inestable con un promedio anual de 3,2% en la década, muy por debajo de la tasa anotada entre 1950-1980 (mas e 5,5% anual). * Una recuperación parcial de la inversión, pero sin que esto se tradujera en un aumento de la productividad laboral. * La existencia de dificultades financieras y crisis bancarias en cerca de la mitad de los países. * Una débil generación de nuevos puestos de trabajo, los que presentaron un creciente grado de informalidad, especialmente en el ámbito urbano. * Persistencia de la pobreza y desigualdad. A pesar de la reducción gradual de los hogares pobres, se estima que 20 millones de personas cayeron en la pobreza en el periodo. Desempeño En El Área Social La situación social en década de los noventa se caracterizo por la consolidación de la Transición Demográfica y el Progresivo envejecimiento de la Población, así como también por una insuficiencia en la generación de empleos, una moderada reducción de la pobreza y el aumento de la desigualdad en varios países. Se logro una mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo, la recuperación en niveles de la inversión social y l realización de importantes reformas en las políticas y sectores sociales. Es cuestionable la reducción de la pobreza con el aumento del desempleo en la población activa. El proceso e reforma contribuyo, aunque moderadamente, al desarrollo económico, en algunos países latinoamericanos. El bajo nivel de empleo en América Latina y el Caribe impidió que no se aprovechara el crecimiento de la población en edad de trabajar y la económicamente activa, la cual creció a una tasa mayor que la población total, en los años noventa (bono demográfico). En esta región él numero medio de hijo por mujer ha disminuido de 3.4 a 2.7, la esperanza de vida al nacer aumento de 66 a 69 años. La tasa de mortalidad infantil descendió de 48 a 36 por mil y la tasa e crecimiento demográfico total de 2% a 1.6%. Durante los años noventa la generación de puesto de trabajo fue débil y se concentraba en el sector informal, el aumento nominal de los salarios no compensaba la perdida de su valor real, es decir de su poder adquisitivo. El ascenso de la tasa de participación en este periodo se debió fundamentalmente a la creciente incorporación de las mujeres al mercado de trabajo: Entre 1991 y 1998 la tasa de participación de las mujeres subió cuatro puntos porcentuales y supero el 41% de persistencia de la pobreza y la desigualdad. Durante el periodo 1990 y 1997, él numero de hogares pobres freno la tendencia ascendente que tenia en los años ochenta, pasando e un 41% a un 36%, nivel que es todavía mayor al existente en 1980. A causa de la crisis vividas en los últimos años de los noventa, se estima que 20 millones e personas cayeron en la pobreza en América Latina y el Caribe. Al ritmo que ha evolucionado el producto por habitante en la región durante el decenio se tardaría mas de un cuarto de siglo en reducir a la mita los actuales niveles de pobreza. El CEPAL recomienda que además de generar empleos para los trabajadores de hogares pobres se establezcan programas de protección social y de transferencia monetarias del sector publico hacia esos hogares. Para realizar esto ultimo se deben establecer mecanismos eficientes que aseguren que estos beneficios Irán a la clase pobre y prevengan cualquier acto de corrupción. Respecto a la distribución del ingreso no ha habido avances importantes en la región durante el decenio. La recuperación del dinamismo económico, la reducción de la inflación y el aumento del gasto publico social no ha sido suficientes para mejorar este indicador e manera significativa. Entendemos que la eficiencia administrativa y las reformas fiscales y sociales, deben incidir a una mejor distribución del ingreso si se realizan de manera adecuada. Aumento Del Gasto Publico Social El gasto publico social aumento e un 2.3% del PBI de 10.1% a 12.4%, en el decenio de los noventa, superando en muchos caso los niveles de principios de los ochenta con diferencias entre países, ese aumento fue inducido tanto por la recuperación de los ingresos públicos a raíz del mayor crecimiento, como por la prioridad otorga al gasto social en el presupuesto publico. Resulto notable el ascenso el gasto social en educación y salud, actividades fundamentales para el desarrollo del capital humano. Las reformas dejado en claro la necesidad de profundizar en la formulación y gestión de la regulación y supervisión, en especial en lo que respecta a practica de competencias y accesos, niveles y grao de protección, aseguramiento de la calidad, información publica y resolución de conflictos. Desarrollo sostenible, pobreza y genero según el informe de la CEPAL "América Latina y el Caribe", "medidas hacia el año 2000". Las mujeres continúan ampliando su participación económica en la región y en la actualidad constituyen un tercio e la fuerza de trabajo, sin el ingreso e los cónyuges los hogares pobres aumentarían entre un 10% y un 20%. En el conjunto de los hogares los cónyuges que tenían un empleo en el año 1994 aportarían entre 28% y 38% del ingreso total del hogar. La superación de la pobreza de las mujeres va mucho mas allá de la ejecución de pequeños proyectos, puesto que exige políticas publicas y programas nacionales de formación de recursos humanos calificados y de empleo educativo, cambios en los programas educacionales, modificaciones legales y la incorporación de la perspectiva de genero en la seguridad social. Las personas sin capacitación profesional e insuficiente educación escolar han sufrido mas el impacto de la globalización y de los recortes del gasto social. A comienzo de los años noventa, en América Latina los salarios de las mujeres correspondían en promedio al 72% de aquellos que tenían los hombres. Es importante señalar que el aumento en el nivel educacional de las mujeres trae consigo incremento saláriales mayores que en el caso de los hombres solo hasta el nivel de educación media completa; los estudios pos-secundario redundan en mas beneficios para los hombres que ocupan cargos mas alto y mejor remunerados, esta situación ha ido cambiando en los últimos años. Dada la magnitud de la pobreza en la región, el CEPAL afirma que no tiene mucho sentido cuestionar quien o quienes son los más pobres entre los pobres, habría mas bien que enfocarse a analizar que medidas son las más eficaces para superar la pobreza de las mujeres. Este planteamiento no solo se debe limitar al caso de las mujeres, sino a la pobreza en general. Entendemos que la pobreza se manifiesta en los hogares, los cuales están constituidos por hombres (s) y mujer (eres).

Debe utilizar un navegador compatible JAVA para visualizar esta página correctamente